viernes, 23 de enero de 2015

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

AUTORES (por orden de firma): GARCÍA SÁNCHEZ,A., CAPITÁN MORALES, LUIS C., CAPITÁN PACHECO, LUIS R., GÓMEZ ROSADO, J.C., PRIETO JAIME, M., BUESA GARCÍA, CASTELLANOS RIVERO, C., MARTÍN, B., ORTEGA, J. TITULO: Estrés prequirúrgico en pacientes con cáncer colorrectal. REVISTA: Cirugía Andaluza, 21, 369-372: 2010. AUTORES (por orden de firma): SÁNCHEZ-MATAMOROS, I., CAPITÁN MORALES, LUISC., SÁNCHEZ-MATAMOROS, M.D., OLIVA, F., TITULO: Sutureless colic anastomoses with cianoacrylates. REVISTA: Revista Española de investigaciones quirúrgicas, xiv -1, 27-32, 2011. AUTORES (por orden de firma): GÓMEZ, J.C., CAPITÁN MORALES, LUIS C., BELTRÁN, P., CINTAS, J., MARTIN, B., VALDÉS, J.,GUERRERO, J., GALÁN, J., OLIVA, F. TITULO: Neoplasia de colon ascendente en paciente con situs inversus totalis. REVISTA: Cirugía andaluza, 22, 72-73, 2011. AUTORES (por orden de firma): CAPITÁN MORALES, LUIS C., GÓMEZ, JC., VALDÉS, J., GALÁN, J., GUERRERO, J., OLIVA, F. TITULO: ¿Cuándo debe indicar un cirujano la cirugía para el tratamiento de una fisura anal y cuál es la técnica más recomendable?. REVISTA: CIRUGÍA ANDALUZA, 2011; 22:380-383. AUTORES (por orden de firma): VALDÉS, J., SÁNCHEZ, A., GÓMEZ, JC., CAPITÁN MORALES, LC., GUERRERO, J., GALÁN, J., OLIVA, F. TITULO: ¿Hay avances en los últimos años en el tratamiento de las hernias ventrales gigantes?. REVISTA: Cirugía Andaluza, 2011: 22:57-61. AUTORES (por orden de firma): REYES DÍAZ, ML, CAPITÁN MORALES, LUIS C., GÓMEZ ROSADO, JC., VALDÉS HERNÁNDEZ, J., GALÁN, J., OLIVA, F. TITULO: Aplicación de Tachosil en fístula colovaginal. Capítulo de libro. Páginas 41-43. LIBRO: ANUARIO 2012, Casos clínicos en Cirugía. PREMIOS NYCOMED 2011. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS. 2012, Arturo Editores, ISBN: 978-84-695-2518-0. AUTORES (por orden de firma): GÓMEZ, JC., SÁNCHEZ, M., CAPITÁN MORALES, L.C., VALDÉS, J., REYES, M., CINTAS, J., GUERRERO, J, GALÁN, A., OLIVA, F. TITULO: Resultados a un año tras desarterialización hemorroidal guiada por doppler. REVISTA: Cirugía Española, 2012, 90(8): 513-517. AUTORES (por orden de firma): REYES, ML., CAPITÁN MORALES, LC., VALDÉS, J., GÓMEZ, JC., GALÁN, J., GUERRERO, J., OLIVA, F. TITULO: Situación actual en el tratamiento quirúrgico del rectocele anterior. REVISTA: Cirugía Andaluza, 2012: 23: 296-299. AUTORES (por orden de firma): Marenco, B., Gómez, JC., CAPITÁN MORALES, LC., VALDÉS, J., DE LOS REYES, N. TITULO: Diverticulitis yeyunal perforada por enterolito. REVISTA: Revista andaluza de patología digestiva, vol 35, 3, 2012, 204-206. AUTORES (por orden de firma): MARENCO, B., VALDÉS, J., GÓMEZ, JC., CAPITÁN MORALES, L., GALÁN, J., GUERRERO, J. TITULO: Empleo de Tachosil como sellante y hemostático en paciente con Síndrome de Mirizzi. LIBRO:Anuario 2013. CASOS CLÍNICOS EN CIRUGÍA. Premios Takeda 2012. Asociación Española de Cirujanos. ISBN: 978-84-695-6890-3, 2013. ARTURO EDITORES. AUTORES (por orden de firma): ORTIZ, H., WIBE, A., CIGA, M., LUJA, J., CODINA A., BIONDO, S. ON BEHALF OF THE SPANISH RECTAL CANCER PROJECT (Capitán Morales, Luis., miembro de dicho grupo) TITULO: IMPACT OF A MULTICISCIPLINARY TEAM TRAINING PROGRAMME ON RECTAL CANCER OUTCOMES IN SPAIN REVISTA: COLORECTAL DISEASE, 2013, 15(5): 544-51. AUTORES (por orden de firma): GÓMEZ, JC., SÁNCHEZ, M., VALDÉS, J., CAPITÁN MORALES, L., DEL NOZAL, M., OLIVA, F. TITULO: Importancia de la calidad del informe de alta en la gestión de una unidad clínica quirúrgica. REVISTA: Cirugía Española, 2013:91(6):378-383. AUTORES (por orden de firma): ORTIZ, H, CODINA A., en representación del Grupo Colaborador del Proyecto Vikingo (CAPITÁN MORALES miembro de dicho grupo). TITULO: Resultados del proyecto docente y auditado del cáncer de recto de la Asociación Española de Cirujanos. Seis años desde su inicio. REVISTA: Cirugía Española, 2013: 91 (8): 496-503. AUTORES (por orden de firma): CALDERÓN, E., MEDRANO, F., MARTÍNEZ, M., CALERO, M., CALZADA, A., RUIZ, F., PEREIRA, E., LÓPEZ L, CAPITÁN MORALES, LC. Y COMITÉ DE PRUEBA ECOE DE LA FACULTAD DE MEDICINA. TITULO: Evaluación de habilidades en el examen clínico objetivo estructurado de Medicina mediante la identificación de errores frecuentes en la práctica clínica. Vídeo: ISBN978-84-15881-63-6. Guión videográfico didáctico de la convocatoria SAV de producción de guiones videográficos didácticos. SECRETARIADO DE RECURSOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. 2014.

domingo, 7 de diciembre de 2008

PUBLICACIONES

VI. PUBLICACIONES (Libros y capítulos de libros).


1. Sepsis post-esplenectomía por Escherichia Coli. Estudio Experimental.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 1.986 (I.S.B.N. 84-7405-373-0).

2. Infecciones necrotizantes de periné, ano, escroto o vulva. Gangrena perineal de Fournier.
Capítulo del libro "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA ANORRECTAL". J. R. PROUS, S.A. Barcelona, 1.992. (I.S.B.N. 84-86973-74-0).

3. Enfermedad Diverticular del Colon.
Editorial Castillejo (I.S.B.N. 84-8058-065-8).Sevilla, 1.996.

4. Estudio experimental de anastomosis cólicas sin suturar.
Capítulo del Libro: “Memorias Académicas de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla”.
Edit. Real Academia, Fundación El Monte y FOCUS
Sevilla, 1.997. (I.S.B.N. 84-8497-681-5).


En el Libro “Guía Práctica de Urgencias Quirúrgicas”.
(Editor y Autor del Libro: Luis Capitán Morales.)
Indice & marcapáginas S.L. Marsay Ediciones.
Sevilla, 2000. (I.S.B.N. 84-95539-00-4).

Capítulos:
5. Traumatismos abdominales.
6. Traumatismos duodeno-pancreáticos.
7. Traumatismos esplénicos.
8. Hemorragia digestiva baja.
9. Abdomen agudo.
10. Lesiones gastrointestinales inducidas por cáusticos.
11. Complicaciones agudas en la enfermedad inflamatoria intestinal.
12. Isquemia mesentérica aguda.
13. Complicaciones de la enfermedad diverticular.
14. Urgencias rectoanales.

15. Cirugía del cáncer de recto.
I reunión monográfica de cáncer colo-rectal del grupo Andcare.
Ed. Indice & Marcapáginas, S.L.
Sevilla, 2001. (ISBN: 84-95771-02-0).

1. Anastomosis cólicas sin sutura: Principios y cirugía experimental.
Marsay Ediciones.
Sevilla, 2001- (ISBN: 84-95539-14-4).

En el Libro “Guía Práctica de Urgencias Quirúrgicas”.
(Editor y Autor del Libro: Luis Capitán Morales.)
Índice Sur Ediciones.
Sevilla, 2004. ISBN: 84-933160-0-8
Capítulos:
17. Traumatismos abdominales.
18. Traumatismos duodeno-pancreáticos.
19. Hemorragia digestiva baja.
20. Apendicitis aguda. Síndrome de fosa ilíaca derecha.
21. Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal; fase aguda y complicaciones quirúrgicas.
22. Patología vascular intestinal. Isquemia mesentértica aguda. Colitis isquémica.
23. Complicaciones de la enfermedad diverticular.
24. Urgencias rectoanales.







VI. PUBLICACIONES (Manuales y libros-guía).

1. Manual para la prevención y control de las infecciones hospitalarias.
Area Hospitalaria Virgen Macarena. Comisión de infecciones, 1.995.

2. Tratamiento del cáncer colorrectal. Nuestra experiencia.
Capítulo del Libro: “VI REUNIÓN DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO.” Homenaje al Dr. D. Martín Barranco Jiménez.
Edit. Astra España.
Sevilla, 1999. (D.L. SE-236-99).

3. Libro-Guía del Residente. (6 volúmenes desde 1.995 a 2.000)
Area Hospitalaria Virgen Macarena. Comisión de Docencia, 1.995, 1.996, 1.997, 1.998, 1.999, y 2.000.

4. Libro del Residente.
Area Hospitalaria Virgen Macarena. Comisión de Docencia, 1.996.








VII. PUBLICACIONES (Artículos de revistas).


1. "Dilatación congénita del colédoco: A próposito de un caso."
Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.
Tomo VII/2:151-156, Junio 1.984.
Carácter: NACIONAL.

2. "Síndrome de intestino corto. Estudio comparativo experimental entre la vagotomía y piloroplastia y la inversión de segmento intestinal en el tratamiento de dicho síndrome."
Cirugía Española.
Volumen 38:288-295, Marzo-Abril, 1.985.
Carácter: NACIONAL.

3. "Nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de pseudoquistes pancreáticos."
Cirugía Española.
Volumen 40:201-203, Enero-Febrero, 1.986.
Carácter: NACIONAL.

4. "Morbilidad en cirugía esplénica. Revisión de nuestra casuística."
Cirugía Española.
Volumen 42:346-352, Septiembre, 1.987.
Carácter: NACIONAL.

5. "Dilatación quística congénita de colédoco. A propósito de tres observaciones."
Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.
Tomo X/3:351-355, Septiembre, 1.987.
Carácter: NACIONAL.

6. "Megacolon aganglionar congénito".
Revista Quirúrgica Española.
Vol. 15/2:86-90, 1.988.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: NACIONAL.

7. "Liposarcoma infantil. Problemática diagnóstica."
Anales Españoles de Pediatría.
Volumen 28/3:263-265, 1.988.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: NACIONAL.

8. "Peritonitis tuberculosa".
Archivos de Pediatría.
Volumen 39:427-434, 1.988.
Carácter: NACIONAL.

9. "Hemangiomatosis cutáneo-digestiva. (Síndrome de Blue Rubber Bleb Nevus)".
Acta Pediátrica Española.
Volumen 46/9:580-582, 1.988.
Carácter: NACIONAL.

10. "Eficacia de autoinjertos esplénicos en la prevención de sepsis fulminantes postesplenectomía."
Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Carta al director.
Tomo XI/4:407, 1.988.
Carácter: NACIONAL.

11. "The influence of spleen conservation in sepsis experimentally induced by Escherichiae coli."
Research in Surgery.
Volumen 1:131-135, 1.989.
Carácter: INTERNACIONAL.

12. "Repercusiones bioquímicas tras resecciones hepáticas."
Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.
Tomo XI/3:279-285, 1.988.
Carácter: NACIONAL.

13. "Autoinjertos esplénicos. Su influencia en la prevención de sepsis postesplenectomía por Esdcherichiae coli".
Cirugía Española.
Volumen 45/3:358-363, 1.989.
Carácter: NACIONAL.

14. "Repercusiones anatomopatológicas de las resecciones hepáticas segmentarias."
Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo.
Tomo 75/5:441-448, 1.989.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: NACIONAL.

15. "Angiodisplasia de colon. A propósito de dos observaciones."
Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo.
Tomo 76/6-II:677-680, 1.989.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: NACIONAL.

16. "Esplenosis tras esplenectomías post-traumáticas."
Cirugía Española.
Volumen XLVI/5:626-630, 1.989.
Carácter: NACIONAL.

17. “Estudio experimental de las lesiones anatomopatológicas en el estómago operado”
Cirugía Española.
Volumen XLVI/5:643-650, 1.989.
Carácter: NACIONAL.

18. "Liver, spleen and kidney cultures in different conditions of splenic preservation."
International Surgery.
Volumen 75:215-219, 1.990.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: INTERNACIONAL.

19. "Prótesis testiculares en la infancia."
Cirugía Española.
Volumen XLVIII/1:78-81, 1.990.
Carácter: NACIONAL.

20. "Uraco permeable. A propósito de un caso."
Acta Pediátrica Española.
Volumen 48/4:238-240, 1.990.
Carácter: NACIONAL.

21. "Fibrosis retroperitoneal."
Cirugía Española.
Volumen XLVII/4:445-490, 1.990.
Carácter: NACIONAL.

22. "Hernia de la pared abdominal anterior de localización atípica."
Revista de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.
Tomo XIII/4:419-422, 1.990.
Carácter: NACIONAL.

23. "Ganglioneuroblastoma retroperitoneal. Conceptuación actual ante un caso infrecuente."
Cirugía Española.
Volumen 49/2:168-171, 1.991.
Carácter: NACIONAL.

24. "Linfomas gastrointestinales primitivos. Revisión de nuestra casuística."
Cirugía Española.
Volumen 49/5:337-342, 1.991.
Carácter: NACIONAL.


25. "Gastritis post-quirúrgica por reflujo alcalino."
Revista Española del Aparato Digestivo.
Tomo 80/6:365-369, 1.991.
( Incluído en MEDLINE).
Carácter: NACIONAL.

26. "Aspectos metabólicos y nutricionales en el paciente quirúrgico."
Nutrición clínica.
Vol XIII: 26-32,1.993.
Carácter: NACIONAL.

27. "Torsión de epiplón mayor como causa de abdomen agudo. A propósito
de tres casos."
Cirugía Española.
Vol 54, núm 4, 361-363. 1.993.
Carácter: NACIONAL.

28. "Tiroditis aguda bacteriana por Escherichiae coli."
Cirugía Andaluza.
Volumen IV, Número 11/junio 1.993, 82-84.
Carácter: NACIONAL.


29. "Leiomioma intestinal gigante. A propósito de un caso."
Cirugía Andaluza.
Vol, 5; Núm, 15, 141-143, 1.994.
Carácter: NACIONAL.

30. "Síndrome de BOERHAAVE. A propósito de un caso."
Cirugía Española.
Volumen 56, Número 4, 328-330, Octubre de 1.994.
Carácter: NACIONAL.

31. "Ileo biliar. Revisión de nuestra casuística."
Cirugía Española.
Vol 58, núm, 4, 350-354, 1.995.
Carácter: NACIONAL.

32. “Hamartoma quístico retrorrectal. “
Cirugía Andaluza.
Vol, 5; Núm, 15, 144-146, 1.994.
Carácter: NACIONAL.


33. “Tumores intra-abdominales de origen testicular: a propósito de un caso de seminoma.”
Nutrición Clínica.
Vol. 14, núm 5 , 30-36, 1.994.
Carácter: NACIONAL.


34. “Angiodisplasia de colon como causa de hemorragia digestiva de origen oscuro.”
Nutrición Clínica.
Vol 14, núm 6, 26-32, 1.994.
Carácter: NACIONAL.

35. “Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa con enoxaparina en el paciente quirúrgico.”
Nutrición Clínica.
Vol 14, núm 5, 22-29, 1.994.
Carácter: NACIONAL.

36. “Cirugía esplénica. Revisión de nuestra casuística.”
Cirugía Andaluza.
Vol. 5, núm 13, 10-13, 1.994.
Carácter: NACIONAL.

37. “Casuística sobre bezoares.”
Cirugía Andaluza.
Vol, 5 núm 13, 19-21, 1.994.
Carácter: NACIONAL.

38. “Hemoperitoneo postcolecistectomía tras la administración de heparina sódica intravenosa.”
Nutrición Clínica.
Vol 15, núm 5, 35-39, 1995.
Carácter: NACIONAL.

39. “Cistoadenoma mucinoso del apéndice cecal.”
Neoplasia.
Vol 14, núm, 3, Mayo-junio 1.997;114-116.
Carácter: NACIONAL.

40. “Infecciones quirúrgicas en Cirugía digestiva. Análisis de un estudio
multicéntrico”.
Revista Andaluza de Patología Digestiva.
Vol 20, 3, 157-164. 1.997.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

41. “Complicaciones de la Cirugía gástrica”.
Revista Andaluza de Patología Digestiva.
Vol 20, 3, 157-164. 1.997.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

42. “Complicaciones de la Cirugía de la vía biliar”.
Revista Andaluza de Patología Digestiva.
Vol 20, 3, 157-164. 1.997.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

43. “Asimilación orgánica de materiales homólogos en el tratamiento de hernias postlaparotómicas. Estudio experimental.”
Inflamación y Regulación del crecimiento celular. (Insertada en Excerpta Médica EMBASE). Vol. 9, 2. 53-57, Abril 1.998.
Carácter: NACIONAL.

44. “Eficacia de Piperacilina/Tazobactam en Peritonitis e infecciones intraabdominales.”
Cirugía Andaluza. Vol. 9:88-93, 1.998.
Carácter: NACIONAL.

45. ”Tratamiento de la obstrucción intestinal”.
Revista Andaluza de Patología Digestiva, vol, 21, nº 2, 1998, 98-108.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

46. “ Carcinoma medular de tiroides”.
Cirugía Andaluza, Vol, 9, nº 4: 376-382. 1998.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

47. “Hemorragia digestiva baja masiva como primera manifestación de la Enfermedad de Crohn”.
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, vol. 19, pp. 344-346, 1.999.
Carácter: NACIONAL.

48. “Non-reductible inguinal hernia as uncommon presentation of retroperitoneal abscesses.”
Int. J. Surg. Science, 6/1/999.
Carácter: INTERNACIONAL.

49. “Tumores del músculo liso del tracto digestivo”.
Oncología, 2000; 23(4):167-172.
Carácter: NACIONAL.

50. “ Experimental study of sutureless colorectal anastomosis”.
Hepatogastroenterology ;2.000; 47(35): 1.284 – 1.290.
(Incluído en MEDLINE).
Carácter: INTERNACIONAL

51. “Complicaciones de la colecistectomía”.
Cirugía Andaluza,2000;11:208-212.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

52. “Complicaciones de la cirugía colo-rectal”.
Cirugía Andaluza, 2000;11:228-234.
NÚMERO MONOGRÁFICO.
Carácter: NACIONAL.

53. “Complicaciones de la enfermedad diverticular del colon. Tratamiento quirúrgico y su morbilidad”.
Cirugía Española, 68, 6:557-561, 2.000.
Carácter: NACIONAL.

54. “Nuestra experiencia en Cirugía Mayor Ambulatoria”.
Forhos, ( en prensa: 7/11/99.)
Carácter: NACIONAL.

55. “Asimilación orgánica de prótesis sintéticas en el tratamiento de hernias postlaparotómicas. Estudio experimental”.
Cirugía Andaluza, 11:241-246, 2.000.
Carácter: NACIONAL.

56. “Eficacia de la monoterapia con Piperacilina/Tazobactam en infecciones de piel y partes blandas”.
Cirugía Española, 68, 6:552-557, 2.000.
Carácter: NACIONAL.

57. “Relación entre el grado de diferenciación celular del cáncer colorrectal y su distribución topográfica.”
Rev. Esp. Enferm. Dig., 2002. 94:78-82.
Carácter: NACIONAL.

58. Intestinal wall damage in simple ileus in rabbits: immune-modulator role of somatostatin.
Hepato-gastroenterology, 2004, 51: 1030-1036.
Carácter: INTERNACIONAL.
59. Sutureless colic anastomosis with 2-octyl-cyanocrylate. Experimental study.
Hepato-gastroenterology, 2004 (en prensa).
Carácter: INTERNACIONAL.

60. Villa Díaz Tecnique. Vertical gastroplasty “en jareta” and by-pass jejunoileal.
Hepato-gastroenterology, 2004 (en prensa).
Carácter: INTERNACIONAL.

61. Exéresis mesorrectal en el tratamiento del cáncer de recto.
Cirugía Andaluza, 2008 (en prensa).
Carácter: NACIONAL.


VIII. OTRAS PUBLICACIONES (Libros de Resúmenes de Congresos).

1. "El síndrome de intestino corto. Estudio experimental."
Cirugía Española, Volumen 36, Noviembre de 1.982.
"Resúmenes, ponencias XIV Congreso Nacional de Cirugía"

2. "Osteosíntesis primaria en las fracturas abiertas. Estudio experimental."
Cirugía Española, Volumen 36, Noviembre de 1.982.
"Resúmenes, ponencias XIV Congreso Nacional de Cirugía."

3. "Revisión casuística sobre esplenectomías."
Libro de Resúmenes.
XV Congreso Nacional de Cirugía, 1.984.

4. "Revisión de traumatismos abdominales que requirieron cirugía esplénica."
Libro de Resúmenes.
Congreso Nacional I.C.S. Colegio Internacional de Cirujanos. Sección Española, 1.985.

5. "Morbilidad en cirugía esplénica infantil. Revisión de la casuística."
Libro de Resúmenes.
XXVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, 1.986.

6. "Influencia de la preservación parcial del bazo en sepsis experimentales."
Libro de Resúmenes.
XVI Congreso Nacional de Cirugía, 1.986.

7. "Sepsis postesplenectomía por Escherichiae coli."
Libro de Resúmenes.
XVI Congreso Nacional de Cirugía, 1.986.

8. "Alteraciones bioquímicas tras resección hepática segmentaria."
Libro de Resúmenes.
XVI Congreso Nacional de Cirugía, 1.986.

9. "Tumor de WILMS. Revisión de nuestra casuística."
Libro de Resúmenes.
XX Congreso Internacional de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino, 1.987.

10. "Liposarcoma infantil. Diagnóstico diferencial."
Libro de Resúmenes.
XX Congreso Internacional de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino, 1.987.

11. "Onfalocele y gastrosquisis. Dos formas de evisceración congénita."
Libro de Resúmenes.
XX Congreso Internacional de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino, 1.987.

12. "Neuroblastoma retroperitoneal. Análisis crítico del tratamiento."
Libro de Resúmenes.
XX Congreso Internacional de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino, 1.987.

13. "Eficacia de los autoinjertos esplénicos en la prevención de sepsis por Escherichiae coli."
Libro de Resúmenes.
XX Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría, 1.987.

14. "Resección gástrica total, esplenectomía y omentectomía en "monoblock" en el cáncer gástrico."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

15. "Repercusiones anatomopatológicas del reflujo biliar. Estudio experimental."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

16. "Angiodisplasia de colon. A propósito de dos observaciones."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

17. "Hamartoma hepático. A propósito de un caso."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

18. "Resección hepática segmentaria. Estudio experimental.
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

19. "Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la ictericia obstructiva de origen maligno."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

20. "El valor de los cultivos tisulares en el estudio de la sepsis postesplenectomía de tipo experimental."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

21. "Nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon."
Libro de Resúmenes.
XIX Reunión Extraordinaria de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.988.

22. "Revisión casuística sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon."
Libro de Resúmenes.
XVII Congreso Nacional de Cirugía, 1.988.

23. "Resultados de la cirugía del cáncer de pulmón. A propósito de 200 observaciones a cinco años."
Libro de Resúmenes.
XVII Congreso Nacional de Cirugía, 1.988.

24. "Revisión casuística sobre el diagnóstico y tratamiento de la ictericia obstructiva de origen maligno."
Libro de Resúmenes.
XVII Congreso Nacional de Cirugía, 1.988.

25. "Estudio experimental de las repercusiones anatomopatológicas del reflujo biliar tras diversas intervenciones de cirugía gástrica."
Libro de Resúmenes.
XVII Congreso Nacional de Cirugía, 1.988.

26. "Apendicular tissue and serum concentrations of cefoxitin, ceftizoxime and piperacillin."
Abstract Book.
Third European Congress on Anaerobic and infections, 1.989.

27. "Estudio anatomopatológico de diversos tipos de anastomosis de colon. Estudio preliminar."
Libro de Resúmenes.
1ª Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.990

28. "Estenosis traqueales y traqueo-esofágicas. 32 observaciones."
Libro de Resúmenes.
1ª Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.990

29. "Primeras experiencias en cirugía laparoscópica."
Libro de Resúmenes.
1ª Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.990

30. "Tratamiento quirúrgico de las estenosis traqueales y traqueo-esofágicas benignas."
Libro de Resúmenes.
Reunión Nacional de Cirugía Española, 1.991.

31. "Protocolo diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

32. "Técnicas asociadas a la toma de biopsia mamaria en patología de pequeño tamaño."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

33. "Resultados del tratamiento quirúrgico de la gastritis por reflujo alcalino."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

34. "Profilaxis de infecciones en cirugía de vías biliares."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

35. "Complicaciones no habituales en los divertículos de Meckel."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

36. "Tumores de intestino delgado."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

37. "¿Incremento actual de la enfermedad de Crohn?."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

38. "Torsión de epiplón mayor como abdomen agudo."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

39. "Vías de abordaje y miscelánea de técnicas en cirugía laparoscópica."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

40. "Cuadrantectomía ampliada por vía axilar anterior como tratamiento de cáncer de mama."
Cirugía Andaluza, vol. II, Nº 4, junio 1.991.
Resúmenes del II Congreso de la ASAC, 1.991.

41. "Hemangioma hepático gigante y síndrome de Kasabach- Merritt."
Libro de Resúmenes.
XXII Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, 1.991.

42. "Algunas dificultades y complicaciones de la cirugía laparoscópica."
Libro de Resúmenes.
XVI Jornadas hispano-francesas de gastroenterología, 1.991.

43. "Cirugía del ulcus péptico. Nuestra experiencia."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

44. "Cáncer de mama: nuestra experiencia."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

45. "Gangrena perineal de Fournier."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

46. "Tiroiditis aguda bacteriana por Escherichiae coli."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

47. "Leiomioma gigante de intestino delgado. A propósito de un caso."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

48. "Adenocarcinoma presacro. A propósito de un caso."
Libro de Resúmenes.
II Reunión de la Asociación Andaluza de Cirujanos, 1.992.

49. "Patología benigna y maligna como causa de "urgencias colorrectales"."
Libro de Resúmenes. (Revista española de enfermedades digestivas.)
I Congreso Iberoamericano de Gastroenterología y XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva, 1.992.

50. "Nuestra experiencia en la cirugía del ulcus péptico."
Cirugía Española, vol. 52, suplemento 1.
XIX Congreso Nacional de Cirugía, 1.992.

51. "Carcinoma insular de tiroides: a propósito de cuatro nuevas observaciones."
Cirugía Española, vol. 52, suplemento 1.
XIX Congreso Nacional de Cirugía, 1.992.

52. "Cirugía esplénica. Indicaciones y técnicas."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

53. "Drenajes percutáneos en el tratamiento de las peritonitis localizadas y quistes intraabdominales."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

54. "Bezoares. Revisión de nuestra casuística."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

55. "Íleo biliar. Revisión de nuestra casuística."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

56. "Nuestra experiencia en cirugía colo-rectal de urgencia."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

57. "Hernia de Morgagni del adulto."
Cia. Andaluza. III Congreso ASAC. Vol. IV, 1.993.

58. "Nuestra experiencia en la elaboración diagnóstica y el tratamiento de los traumatismos abdominales."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

59. "Eventración postlaparotomía: herniorrafia radical versus colocación de placa protésica. Revisión casuística."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

60. "Ganglioneuroma retroperitoneal."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

61. "Tumores de origen muscular del tracto esofagogastrointestinal."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

62. "Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa con enoxaparina en el paciente quirúrgico."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

63. "Cirugía del cáncer de recto. Análisis retrospectivo de 8 años."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

64. "Carcinoma colorrectal y metabolismo lipídico: Análisis de una serie de 34 pacientes."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

65. "Hidatidosis múltiple abdominal. Estudio de los planteamientos terapéuticos."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

66. "Resultados del programa quirúrgico de tarde para residentes."
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

67. "Tratamiento quirúrgico de la angiodisplasia de colon." (VIDEO)
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

68. "Cirugía de la gangrena de Fournier. Casas avanzados." (VIDEO).
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.

69. "Prolapso rectal total en adulto joven. Tratamiento por mucosectomía." (VIDEO).
Cirugía Andaluza, Volumen V. Número 14. 1.994.
III Reunión de la A.S.A.C.


70. “Estudio comparativo del tratamiento de la ictericia obstructiva mediante procedimientos quirúrgicos, endoscópicos y radiológicos.”
Cirugía Española, Vol. LVI, Suplemento I. 1.994.
XX Congreso Nacional de Cirugía.

71. “Hernias primarias de la línea alba.”
Libro de Resúmenes. Hernia’95. III Reunión de Expertos en Cirugía de la Pared Abdominal. 1.995.

72. “Caracterología y opciones técnicas en una serie de 104 hernias postlaparotómicas.”
Libro de Resúmenes. Hernia’95. III Reunión de Expertos en Cirugía de la Pared Abdominal. 1.995.

73. “Cirugía de Urgencia versus Cirugía reglada de la Hernia inguinal.”
Libro de Resúmenes. Hernia’95. III Reunión de Expertos en Cirugía de la Pared Abdominal. 1.995.

74. “Cirugía de Urgencia versus Cirugía reglada de la Hernia crural.”
Libro de Resúmenes. Hernia’95. III Reunión de Expertos en Cirugía de la Pared Abdominal. 1.995.

75. “Microcarcinoma papilar: ¿Hallazgo de escasa repercusión pronóstica?”.
Libro de Resúmenes.
XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica.
1.995.

76. “Tratamiento de la obesidad mórbida mediante gastroplastia vertical de Mason.”
Libro de Resúmenes.
XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica.
1.995.

77. “Incidentalomas suprarrenales: criterio actual y valoración de nuestra experiencia.”
Libro de Resúmenes.
XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica.
1.995.

78. “La Cirugía tiroidea. ¿Arte o disciplina?.
Libro de Resúmenes.
XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición Clínica.
1.995.

79. “Cáncer colorrectal. Resultados de 310 casos.” (Póster)
Revista Española de Enfermedades Digestivas, Tomo 88,
Suplemento I. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Patología Digestiva. 1.996.

80. “Resección ampliada de la ampolla de Vater. Nueva alternativa quirúrgica para el tratamiento de los ampulomas. “(Póster)
Revista Española de Enfermedades Digestivas, Tomo 88,
Suplemento I. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Patología Digestiva. 1.996.

81. “Cirugía del cáncer de páncreas exocrino. Resultados de los últimos cinco años (126 casos).”
Revista Española de Enfermedades Digestivas, Tomo 88,
Suplemento I. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Patología Digestiva. 1.996.

82. “ Diverticulitis agudas. Opciones terapéuticas en 47 pacientes (1990- 1995).”
Revista Española de Enfermedades Digestivas, Tomo 88,
Suplemento I. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Patología Digestiva. 1.996.

83. “ Detección peroperatoria de contaminación biliar en colelitiasis.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

84. “ Cirugía del nódulo tiroideo. Análisis de una serie de 360 pacientes.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

85. “ Microcarcinoma papilar. Controversias terapéuticas.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

86. “Bocio intratorácico: tratamiento quirúrgico y análisis de nuestra serie.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

87. “Revisión del papel de la Somatostatina en el tratamiento de fístulas intestinales.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

88. “Resección ampliada de la ampolla de Vater, nueva alternativa quirúrgica para el tratamiento de los ampulomas.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

89. “Gastroplastia vertical de Mason como tratamiento de la obesidad mórbida.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

90. “Cirugía del cáncer de cardias desde 1987 a 1995.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

91. “Diverticulitis agudas. Opciones terapéuticas en 47 pacientes (1190- 1995).”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

92. “Cáncer colo-rectal. Resultados de 310 casos.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

93. “Incidencia de infecciones quirúrgicas sobre 2.006 pacientes.”
Cirugía Andaluza, Vol. VII, Nº 19.
IV Reunión de la A.S.A.C. 1.996.

94. “Revisión del papel de la somatostatina en el tratamiento de fístulas intestinales.”
Cirugía Española, Vol. 60, Suplemento I. 1,.996.
XXI CONGRESO NACIONAL DE CIRUGÍA.

95. “Eficacia de Piperacilina-Tazobactam en peritonitis e infecciones intraabdominales.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

96. “Infecciones quirúrgicas. Estudio multicéntrico sobre 5931 pacientes.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

97. “Tumor filoides.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

98. “Cáncer de mama 1995/1997.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

99. “Tratamiento quirúrgico del Feocromocitoma extraadrenal o paraganglioma.“
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

100. “ Estado actual de la técnica, en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades del tiroides.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

101. “ Análisis multifactorial en pancreatitis agudas graves.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

102. “Estudio extensiométrico y anatomopatológico de las anastomosis colo-cólicas tradicionales vs con cola de fibrina. Estudio experimental.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

103. “Espectro lipídico y marcadores tumorales como predictores de riesgo en el cáncer colorrectal esporádico: Análisis multivariante.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

104. “Validación de modelos experimentales de peritonitis localizadas. Tratamiento mediante lavado peritoneal con distintos medios terapéuticos.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

105. “Adenoma velloso de apéndice.”
Cirugía Andaluza, Vol. VIII, Nº 2. 1.997.
V Congreso de la A.S.A.C.

106. “Estudios extensiométricos y anatomopatológicos de las anastomosis colo-cólicas tradicionales frente a con cola de fibrina. Estudio experimental.”
Cirugía Española, Vol. 62, Nº 4. 1.997.
1ª Reunión Nacional de Médicos Residentes de Cirugía

107. "Estudio histoquímico e inmunohistoquímico de actividad enzimática en fibras nerviosas de neoíntimas arteriales.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

108. "Regeneración nerviosa en la neoíntima de prótesis de Dacron sustitutivas de Aorta.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

109. "Lípidos y marcadores tumorales como predictores de riesgo en el Cáncer colorrectal esporádico.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

110. "Correlación entre parámetros morfométricos, proliferación celular y expresión de proteína p53 en la secuencia adenoma-carcinoma de colon y recto.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

111. "Valoración de distintos agentes terapéuticos como tratamiento de peritonitis localizadas mediante PLP. Validación de modelos experimentales.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

112. "Monoterapia con Piepracilina/Tazobactam en Cirugía Abdominal de urgencia.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

113. "Estudios extensiométricos y anatomopatológicos de las Anastomosis Colo-cólicas tradicionales vs con cola de Fibrina. Estudio experimental.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

114. "Expresión de oncoproteínas ras, p53, erB-2 y bcl-2 en carcinomas gástricos y lesiones precursoras adyacentes.”
Libro de Resúmenes. X Congreso de la Sociedad Española
de Investigaciones Quirúrgicas. 1.998.

115. "Alternativa experimental a las anastomosis tradicionales de intestino grueso con hilos de sutura."
Revista Española de Enfermedades Digestivas, Vol. 90, Suplemento I. 1.998.
XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

116. “Peritonitis aguda por rotura de absceso por Salmonella dentro del quiste epidérmico del bazo.”
Revista Andaluza de Patología Digestiva, Vol. XXI, Nº Extraordinario 1.998.
XXIX Reunión de la S. A. P. Digestiva. 1.998.

117. “Cirugía conservadora del bazo en los traumatismos esplénicos.”
Revista Andaluza de Patología Digestiva, Vol. XXI, Nº Extraordinario 1.998.
XXIX Reunión de la S. A. P. Digestiva. 1.998.

118. “Expresión de oncoproteínas ras, p-53,erbB-2 y bcl-2 en carcinomas gástricos y lesiones precursoras adyacentes.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

119. “Correlación entre parámetros morfométricos, proliferación celular y expresión de proteína p-53 en la secuencia adenoma-carcinoma de colon y recto.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

120. “Cirugía conservadora del bazo en los traumatismos esplénicos.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

121. “Neoplasia papilar quística del páncreas.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

122. “Peritonitis aguda por rotura de absceso por Salmonella dentro de quiste epidérmico de bazo.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

123. “Biopsias dirigidas por arpón en lesiones no palpables de mama sospechosas de malignidad radiológica”.
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

124. “Valoración de distintos agentes terapéuticos como tratamiento de peritonitis localizadas mediante PLP. Validación de modelos experimentales.”
Cirugía Española, Vol. 64, Suplemento I. 1.998.
XXII Congreso Nacional de Cirugía

125. “Nervio Laríngeo no recurrente: Nuestra experiencia.”
Cirugía Española, Vol. 66, Suplemento I. 1.999
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

126. “Tumoraciones retroperitoneales no filiadas: Nuestra experiencia.”
Cirugía Española, Vol. 66, Suplemento I. 1.999
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

127. “ Linfangioma quístico de epiplón menor.”
Cirugía Española, Vol. 66, Suplemento I. 1.999
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

128. “Aportación de nuestra experiencia en Cirugía Mayor Ambulatoria”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

129. “Indicaciones quirúrgicas en patología suprarrenal: nuestra experiencia”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

130. “Nervio laríngeo no recurrente: significado”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

131. “Traumatismos abdominales. Análisis de los datos obtenidos de 104 casos”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

132. “Resultados de laparotomías exploradoras en tumoraciones retroperitoneales”
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

133. “Expresión de oncoproteínas ras, p-53, erbB-2, y bcl-2 en carcinomas gástricos y lesiones precursoras adyacentes”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

134. “Correlación entre parámetros morfométricos, proliferación celular y expresión de proteínas p-53 en la secuencia adenoma – carcinoma de colon y recto”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

135. “Linfangioma quistico de mesenterio”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.

136. “Intususcepción apendicular por tumor carcinoide”.
Cirugía Andaluza, 10:2, 1.999.
VI Congreso de la ASAC.


137. “Nervio Laríngeo no recurrente: Nuestra experiencia.”
Cirugía Española, 66, Suplemento I, 1.999.
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

138. “Tumoraciones retroperitoneales no filiadas: Nuestra experiencia.”
Cirugía Española, 66, Suplemento I, 1.999.
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

139. “Linfangioma quístico de epiplón menor.”
Cirugía Española, 66, Suplemento I, 1.999.
XXII Reunión Nacional de Cirugía.

140. “Leiomioma duodenal como causa de hemorragia digestiva alta”.
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

141. “Linfoma de mama. Una manifestación poco frecuente de tumoración mamaria.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

142. “Linfangioma quístico de mesenterio.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

143. “Fitobezoar: Una rara causa de perforación gástrica.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

144. “Resultados del programa de diagnóstico precoz del cáncer de mama en el área hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

145. “Gastrostomía tunelizada por laparotomía con anestesia local y sedación, en pacientes con obstrucción total del tubo digestivo alto.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

146. “La Suprarrenalectomía, en nuestra experiencia: indicaciones, abordaje y resultados.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

147. “Nervio Laríngeo no recurrente: otro factor para la tiroidectomía segura.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

148. “Tumoraciones retroperitoneales no filiadas.”
Libro de Resúmenes del IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

149. “Dificultades Técnicas en la cirugía del bocio intratorácico. Claves para su análisis y resolución.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

150. “Uso de las Mallas de PTFE-e en la cirugía de la Hernia Inguinal estrangulada de urgencias.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

151. “Cirugía conservadora del bazo en los traumatismos esplénicos: valor de la ligadura de la arteria esplénica.”
Libro de Resúmenes de la IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad de Cirugía del Mediterráneo Latino. Sevilla, 26-28 de Marzo de 2.000.

152. “Fitobezoar gástrico: una rara causa de perforación.“
Cirugía Andaluza, 11:2. 2.000.
VI Reunión de la ASAC.

153. “Tumor de Frantz: presentación de un caso y revisión de la literatura.” Cirugía Andaluza, 11:2. 2.000.
VI Reunión de la ASAC.

154. “Tumor de Frantz: presentación de un caso y revisión de la literatura. “
Cirugía Española, 68:1, 2.000
XXIII Congreso Nacional de Cirugía.

155. “ Fitobezoar gástrico: una rara causa de perforación.”
Cirugía Española, 68:1, 2.000
XXIII Congreso Nacional de Cirugía.

156. “Valor de la ploidía del DNA como factor pronóstico del intervalo libre de enfermedad en el cáncer colorrectal: Estudio preliminar.”
Libro de Resúmenes.
VII Encuentro Interhospitalario entre España y México.
Sevilla, 26 y 27 de Febrero de 2.001.

157. “Estudio comparativo experimental entre diversos tipos de anastomosis cólicas sin suturar.”
Libro de Resúmenes.
VII Encuentro Interhospitalario entre España y México.
Sevilla, 26 y 27 de Febrero de 2.001.

jueves, 22 de mayo de 2008

domingo, 9 de diciembre de 2007

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO

INFECCIÓN GENERALIZADA
Conceptos generales

Bacteriemia:
Presencia de bacterias vivas en la sangre.
Demostrada por Hemocultivo +
Con o sin sintomatología.
Duración variable

Bacteriemia transitoriaInstrumentación del tracto urinario.
Técnicas endoscópicas.
Extracciones dentarias.
Neumonía neumocócica.
Pielonefritis.
Cepillado de dcientes /mascar chicle.
Duración entra 5 y 20 minutos.

Bacteriemia sostenida o continua:
Varios hemocultivos + con intervalos de días u horas.
Procesos iinfecciosos intravasculares:
endocarditis.
Tromboflebitis sépticas.
Infección arterial.
Abscesos intraabdominales o de otro lugar.

Bacteriemia intermitente:
Hemocultivos persistentes + sin tratamiento.
Son bacteriemias transitorias recidivantes.
Son producidas por:
Obstrucciones intermitentes: biliar, urinaria.
Manipulaciones intermitentes de un área infectada.


SEPSIS
Conferencia de consenso en 1992
(American College of chest physicians / Society of critical care medicine consensus conference committee)
Sepsis sinónimo de Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) debido a una infección

S.R.I.S.
Por SRIS se entiende la presencia de más de una de las siguientes alteraciones:
Temperatura > 38º C o <36º C.
Frecuencia cardíaca > 90 por minuto.
Taquipnea: definida por una frecuencia respiratoria < 20 min, o hiperventilación, indicada por una Pco2 <32 mm Hg.
Leucocitosis > 12000 células /mm3, leucopenia < 4000 células /mm3, o > 10 % de neutrófilos no segmentados (“bandas”) en el recuento diferencial.

SEPSIS GRAVE
Sepsis asociada a disfunción de uno o más órganos.
Signos de hipoperfusión:
Acidosis láctica, oliguria, alteración del estado mental.
Hipotensión (P.A. Sistólica < 90 mm Hg o reducción > ó = 40 mm Hg respecto a las cifras inciales.

SHOCK SÉPTICO
Forma de sepsis grave definida como hipotensión que persiste a pesar de la reposición adecuada de fluidos, junto con:
Hipoperfusión o disfunción orgánica.
Que no es atribuible a procesos distintos a la sepsis.

Síndrome de disfunción multiorgánica
Términos anteriores:
Fallo o insuficiencia: no adecuados.
Reversibilidad hasta sus etapas finales.

Fases clínicas evolutivas
1.- Infección local: inicio del proceso inflamatorio.
2.- Liberación de endotoxina y de otros productos bacterianos.
3.- Liberación general de mediadores de la respuesta inflamatoria: SIRS:
Reacción inflamatoria sistémica: ya estudiados.
Investigaciones recientes:
En el sitio de la lesión se liberan mediadores proteícos originados por células inmunocompetentes responsables de la respuesta inflamatoria, que a su vez pueden activar o preparar a otras células iguales a distancia:
CITOCINAS: proteínas procedentes de monocitos, macrófagos, nutrófilos, linfocitos T, plaquetas, células de Kupffer, cel. Eondoteliales y fibroblastos.
Las citocinas son responsables del SRIS.
4.- Estado hiperdinámico: sepsis clásica grave.
5.- Disfunción orgánica múltiple.

Manifestaciones clínicas de la R.I.S.

Alteraciones neuroendocrinas:
a)↑ catecolaminas  vasoconstricción y taquicardia
 eje renina-angiotensina-aldosterona:
Retención de agua y sodio.
OLIGURIA.
Activación ejer ACTH-cortisol.
b) Alteraciones vasculares:
El radical libre de oxido nítrico (NO) procedente de monocitos y cel musculares endoteliales provoca:
Vasodilatación periférica: piel caliente y roja (fase inicial).
c) Alteraciones analíticas:
Leucocitosis con desviación a la izquierda.
Acidosis metabólica con lactato elevado.
Hipoxemia arterial.

d) Alteraciones metabólicas del O2:
- DO2: Trasnporte de O2.
- VO2: consumo de O2.

- El contenido arterial o venoso de O2 depende de varios factores:
- Hemoglobina: transportadora de O2: el más importante.
- PO2: poco importante.
- El transporte (suministro) (DO2) tisular depende de:
- contenido arterial de O2.
- gasto cardíaco.
- El VO2 celular depende de:
- Metabolismo celular.
- Capacidad de cesión de O2 por la hemoglobina.
- Correcta vascularización tisular.
- En el shock séptico existe un contenido y transporte de O2 adecuados con una diferencia arterio-venosa de O2 estrecha: PARADOJA en el shock séptico:
- Hay un déficit en la extracción y metabolización celular del O2.
- A pesar del aumento del contenido de O2 y del gasto cardíaco, el meabolismo anaeróbico celular y la acidosis láctica resultante son manifiestos.
- Hay O2 pero no llega a la células o el metabolismo de ésta está alterado.

Patogenia del SRIS y del SDOM.
Las bacterias gram- activan a monocitos y macrófagos:
Endotoxinas se unen a proteína específica y forma un complejo que se une a un receptor (CD14) de la membrana de dichas células.
Las gram+ las activan por acción directa de lipoproteinas de la membrana (Peptidoglicanos) o por exotoxinas.
Las células activadas (macrófagos, monocitos, linfocitos y, neutrófilos,etc): producen CITOCINAS:
1. TNF ά: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL.
2. Interleucinas.
3. Interferones.
4. Factores estimuladores de colonias: neutrófilos y plaquetas.
Acciones de las citocinas
Regulan la respuesta inmune:
TNF-ά e interleucina 1: acción proinflamatoria.
Interleucinas 6 y 10: acción antiinflamatoria-
↑ proliferación, diferenciación, citotoxicidad, movilidad, etc de todas las células inmunes.
Cuando son liberadas a la circulación general pueden desencadenar una respuesta sistémica general desencadenando:
Hipotensión.
Inestabilidad hemodinámica.
↑ temperatura.
LEWIS THOMAS: Se está más en peligro por la magnitud de la propia respuesta a la infección que por la infección.
Una vez activada la liberación de citocinas a nivel circulatorio se da toda una cascada de acontecimientos que conducen a activación de más citocinas.

Bases de la activación y respuesta generalizada
Estimulación de proteínas de fase aguda a nivel hepático: proteína CR y procalcitonina.
Activación predominante de citocinas proinflamatorias.
Activación del complemento.
Activación de la coagulación y fibrinolisis.
Lesión del sistema microvascular y particularmente de su endotelio:
Producción de NO: factor precipitante de la lesión multiorgánica.
Apoptosis: en la sepsis o en el SRIS se produce una sobrevida de neutrófilos que además permanecen activos, alargando así los efectos inflamatorios.

Disfunción orgánica múltiple
La principal causa es la sepsis.
Principales disfunciones:
Disfunción hemodinámica.
D. respiratoria:
Síndrome de distress respiratorio del adulto.
Está sustituyéndose por el término ALI (acute lung injury) o lesión pulmonar aguda.
D. hepática:
Su principal causa es la enfermedad preexistente.
Síndrome colostásico.
D. renal:
Insuficiencia renal aguda con oliguria.
D. hematológica:
Plaquetopenia, alargamiento del T.P., anemia, hemólisis, y C.I.D.
D. encefálica:
Encefalopatía séptica.
D. digestiva:
Hemorragia digestiva.
Lesiones agudas de la mucosa gástrica.
Ïleo paralítico.

Concepto emergente sobre la sepsis
Respuesta hiperinmune con predominio de citocinas inflamatorias que suelen conducir a la curación.
Si evoluciona a situación hipoinmune con predominio de citocinas antiinflamatorias y anergia, puede evolucionar al SDOM y a la muerte.

Factores determinantes del tipo de respuesta
Infección.
Lugar.
Agente.
Cantidad de inóculo.
Necrosis.

Factores dependientes del huésped
Edad.
Estado nutricional.
Reserva fisiológica.
Factores genéticos reguladores de las células TD4 y de la transcripción celular de genes relacionados con esta respuesta.

Aspectos epidemiológicos
1/3 de los pacientes ingresados en centros de tercer nivel presentan en el momento del ingreso o desarrollan durante su estancia un SRIS.
50% en la UCI.
La probabilidad de infección y bacteriemia es mayor cuanto más criterios de SRIS cumple el paciente y cuanto más grave es la sepsis.
1/3 de los pacientes con SRIS tienen o desarrollan una infección.
25-10% de pacientes críticos sufre un episodio de sepsis y bacteriemia.
>50% de los individuos con sepsis en la UCI desarrollan sepsis grave.
25% de los hospitalizados en salas generales con sepsis desarrollan sepsis graves.
2-3% de los pacientes ingresados en salas convencionales y 10 al 15% de ingresados en UCI sufren un episodio de sepsis grave.
1/4 de los pacientes con sepsis grave desarrolla un shock séptico.
La incidencia de bacteriemia ha aumentado progresivamente durante las dos últimas décadas.
En algunos centros: 18 episodios por 1000 altas hospitalarias (media: 10-15 episodios por 1000) ( 50% nosocomiales).
Factores:
Creciente gravedad de la población hospitalizada.
Mayor frecuencia, complejidad y agresividad de las maniobras diagnósticas y terapéuticas requeridas por estos enfermos.
La mortalidad:
Sepsis: 20%
Sepsis grave: 30%.
Shock séptico: 50%.

A pesar del tratamiento.
Con independencia de que la infección haya sido o no documentada microbiológicamente.

2/3 mortalidad global son atribuibles a la propia sepsis.
Factores que inciden en el pronóstico:
Enfermedades subyacentes: neoplasias, cirrosis, insuficiencia renal crónica, y SIDA.
Edad avanzada.
Gravedad de la propia sepsis:
Definidad por el número de órganos disfuncionantes.
Presencia de shock.

ORIGEN DE LAS SEPSIS
En más del 75% de los pacientes con sepsis grave la infección se origina, en orden descendente de frecuencia:
Pulmón.
Abdomen.
aparato urinario.
bacteriemia de foco no evidente.

ORIGEN DE LAS BACTERIEMIAS
Tracto urinario en las infecciones extrahospitalarias.
Catéteres intravenosos en las nosocomiales.
Las bacteriemias extrahospitalarias están producidas por:
7% a 20% Staphylococcus aureus sensible a la oxacilina.
7% a 12% Streptococcus pneumoniae
20% a 40% E. coli
15% Otras enterobacterias como Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis

Las intrahospitalarias se deben a:
14% a 28% estafilococos coagulasa negativos
20% S. aureus con un porcentaje variable de resistencia a la oxacilina
10% enterococos
11% E. coli
25% otras enterobacterias
7% P. aeruginosa
3% a 10% Candida spp.

Aunque en términos absolutos la frecuencia de grampositivos supera la de gramnegativos como agentes causantes de bacteriemia, en los pacientes con sepsis grave dicha proporción es similar, debido a la menor incidencia de sepsis grave en las bacteriemias producidas por estafilococos coagulasa negativos.
En los pacientes con sepsis grave no bacteriémica, los bacilos gramnegativos parecen ser predominantes.

TRATAMIENTO DE LA SEPSIS
Tratamiento antibiótico apropiado (al principio empírico).
El drenaje o tratamiento quirúrgico precoz de los focos primarios o metastáticos que lo requieran (reparación de perforaciones intestinales, drenaje de abscesos, exéresis de tejidos necróticos y eventual retirada de biomateriales infectados)
El mantenimiento de la función de los órganos vitales
La corrección de las alteraciones de la homeostasis que aparezcan.

Tratamiento de la sepsis extrahospitalaria
Cefalosporina de tercera generación : cefotaxima o la ceftriaxona.
Antibióticos frente a S. aureus, como cloxacilina o amoxicilina-ácido clavulánico en:
las infecciones de piel y partes blandas,
las infecciones osteoarticulares y
en ADVP.
diabetes o insuficiencia renal crónica.
En los pacientes con neumonía la adición de un macrólido puede aumentar el espectro del betalactámico para abarcar Legionella pneumophila y otros agentes causantes de neumonía atípica y reducir la mortalidad.
Clindamicina en sepsis grave de origen en la piel y el tejido subcutáneo.
Anaerobicidas como el metronidazol o la monoterapia con amoxicilina-ácido clavulánico o piperacilina-tazobactam en sepsis con origen en víscera hueca abdominal (incluidas las del tracto genital femenino) y en las infecciones necrotizantes de la piel que ocurren en la región perineal o genital.
Betalactámico antipseudomónico: ceftazidima, cefepima, piperacilina-tazobactam, o un carbapenémico (imipenem o meropenem):
Tratamiento antibiótico previo durante varios días
Enfermedades debilitantes
Permanencia en el hospital durante más de cinco días
Piperacilina-tazobactam y los carbapenémicos están especialmente indicados en las sepsis de origen intraabdominal.

En todos los pacientes con sepsis grave probablemente está indicada, además, la adición de un aminoglucósido (habitualmente amikacina) o una fluoroquinolona (ciprofloxacino).
Amplian el espectro antibacteriano
Aportan actividad sinérgica contra los bacilos gramnegativos implicados
Previenen el desarrollo de resistencias
Diminuyen la liberación de endotoxina inducida por todos los betalactámicos distintos del imipenem.
La utilización de glicopéptidos debe reservarse para los enfermos con signos de infección en el catéter intravenoso y para aquellos que presenten infección de la herida quirúrgica o neumonía en entornos donde S. aureus resistente a la oxacilina sea endémico.

Tratamiento de la sepsis
Pacientes críticos hospitalizados durante más de dos semanas
Que han recibido diversos antibióticos
Neutropénicos
debe considerarse la posibilidad de infección fúngica diseminada cuando la sepsis no responda a la administración de antibacterianos en el plazo de tres a cinco días.
En los pacientes críticos, dicha cobertura puede proporcionarse con fluconazol (siempre que no lo estén recibiendo de manera profiláctica), pero la amfotericina B continúa siendo el tratamiento empírico de elección en los neutropénicos.
Durante la última década se han ensayado terapéuticas destinadas a la neutralización de:
la endotoxina
los mediadores proinflamatorias como el TNF-a, la IL-1 y el óxido nítrico, el bloqueo de prostaglandinas o del factor activador de las plaquetas,
el aumento de las defensas innatas con d-interferón o factores estimuladores de colonias
la supresión inespecífica de la respuesta inflamatoria mediante corticosteroides.
Ninguna de estas medidas ha demostrado ser claramente efectiva en términos de reducción de la mortalidad.
Recientemente, la administración de proteína bactericida/permeabilizadora recombinante (una proteína catiónica leucocitaria que neutraliza la endotoxina y tiene actividad bactericida contra las bacterias gramnegativas) ha resultado eficaz para disminuir la frecuencia de amputaciones y mejorar el desenlace funcional en niños con sepsis meningocócica grave.
Por otro lado, la infusión de proteína C activada recombinante (un producto endógeno que promueve la fibrinólisis e inhibe la trombosis y la inflamación) ha demostrado reducir de forma significativa la mortalidad en los pacientes con sepsis grave .

jueves, 4 de octubre de 2007

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA MAMARIA
Luis C. Capitán Morales
Profesor Titular de Cirugía
Universidad de Sevilla

GENERALIDADES
• Cualquier anomalía palpable en la mama se debe valorar mediante el método de triple valoración:
– Valoración clínica.
– Valoración radiológica.
– Valoración citológica/histológica.

Valoración clínica
• Anamnesis rigurosa:
– Información importante acerca de la naturaleza de la masa mamaria o trastorno de consulta.
– Información sobre factores de riesgo.
– Antecedentes familiares.
– Antecedentes menstruales.
– Antecedentes reproductivos.
– Antecedentes personales:
• Cáncer de mama.
• Enfermedades mamarias.
• Se debe indicar a la paciente:
– Que cualquier paciente que consulta por sospecha de cáncer de mama:
• Sólo el 20 % sufren la enfermedad.
• 50% no presentan ninguna enfermedad mamaria.
• 20% enfermedades benignas (fibroquística).
• 10% aproximadamente fibroadenomas.
EXPLORACIÓN
• Inspección:
– Paciente con el torso desnudo y sentada frente al explorador.
– La exploración se lleva a cabo inicialmente desde el frente:
• 1º: brazos colocados a los lados.
• 2º: brazos elevados sobre la cabeza.
• 3º colocados sobre las caderas:
– brazos tanto relajados como apretados contra los costados para contraer los m. pectorales
• Inspección:
– Se pide a la paciente que señale la localización de la lesión.
– A pesar de que se descubre cualquier anomalía es necesario valorar también la presencia de:
• Asimetría
• Nódulos visibles
• Eritema
• Edema cutáneo(piel de naranja)
• Aplanamiento de contornos
• Retracciones cutáneas:
– Zonas fruncidas, especialmente al elevar los brazos.
• Fijación anormal.
• Retracción y alteración del eje de los pezones:
– En casos avanzados puede existir ulceración evidente de la piel que cubre la lesión.
• Palpación:
– Con los brazos extendidos hacia delante inclinación hacia delante buscando retracciones cutáneas.
• Exploración con especial atención al borde externo del pectoral mayor.
– Ganglios linfáticos.
• Ganglios linfáticos supraclaviculares, infraclaviculares y axilares
– El explorador apoya el peso del brazo de la paciente sobre su hombro o sujeta su brazo con la mano contraria.
– Paciente de decúbito supino.
– Almohada bajo el hombro homolateral:
• Tejido mamario cuelga sobre la pared torácica.
– Mano de la paciente detrás de su cabeza.
– Posteriormente con el brazo al costado.
– Exploración de la totalidad de la mama:
• Dirección transversal: de esternón a clavícula
• Dirección posterior: hasta el dorsal ancho.
• Dirección inferior: hasta la vaina del recto.
– Exploración por cuadrantes: para asegurar el objetivo anterior.
– Exploración con la mano plana, nunca agarrando o pellizcando.
– La zona del pezón o areola se debe inspeccionar de forma cuidadosa en busca de alteraciones del epitelio, masas retroareolares y exudado por el pezón.
– Si se palpa una masa tanto dependiente de la mama como de los ganglios se debe anotar en la historia:
• Posición
• Tamaño
• Consistencia
• Adherencia superficiales o profundas
– Para valorar adherencia a la piel: pellizcarla por encima de la tumoración.
– Movilidad respecto a los planos profundos:
• Palpación con el m. pectoral mayor contraído y relajado
– Si la paciente refiere secreción por el pezón se debe provocar la misma:
• Palpación “alrededor del reloj” de la región areolar, por cuadrantes, buscando conductos dilatados o nódulos
• Compresión del tejido subareolar
• Valorar el número de conductos afectados y el grado de dilatación
• Si se obtiene cualquier tipo de secreción comprobar la presencia de sangre mediante una tira reactiva
• Enviar la muestra para examen citológico

TIPO ALTERACIÓN/
CAUSA RIESGO DE CÁNCER
Sanguinolenta Hiperplasia/ectasia SI
Sanguinolenta Papiloma NO
Serosa Hiperplasia/ectasia SI
Acuosa Hiperplasia SI
Opalescente Ectasia/quiste NO
Lechosa Hormonal NO

Valoración radiológica
Pruebas de imagen
• MAMOGRAFÍA:
– 1913 Salomon (alemán).
– El riesgo estimado de ocasionar un cáncer de mama letal debido a una exploración de este tipo es de 1:100.000 para mujeres con edades entre los 50-65 años, el doble entre los 30-49 años.
– Proyección oblicua mediolateral tomada desde la zona medial superior hacia la zona lateral inferior es, en la actualidad, la proyección estándar
• Permite la valoración de toda la glándula.
• Se combina con una proyección craneocaudal
• Para el cribado se utiliza una sola proyección
– NO es útil en mujerse por debajo de los 35 años
• Mamas muy densas a esa edad.
– Enmascaran cualquier tumor subyacente
– Interpretación dificultosa
– Practicar ante sospecha de neoplasia.
– Las anomalías que justifican investigaciones adicionales incluyen:
• Masas radiológicas no detectables en la exploración clínica.
• Microcalcificaciones
• Hiperdensidades estrelladas
• Distorsión de la arquitectura
• Cambios con respecto a una mamografía previa.
– Incluso para especialistas con experiencia en su interpretación.
– Tasa de falsos negativos: 10-15%
– ECOGRAFÍA:
– En uso desde los 50.
– Es útil para diferencias las masas sólidas de las quísticas.
– Valoración de mamas densas.
– Otros usos:
• Biopsia guiada por ecografía
• Inclusión de agujas.
– En mujeres jóvenes puede proporcionar más información que la mamografía.
– Prueba inicial en mujeres menores de 35 años.
– Masas menores de 5-10mm pueden no ser visibles
– Difícil valoración en mamas adiposas
– Ecografía Doppler:
– Valoración del flujo sanguíneo
– Tumores tienen flujo aumentado.
– Actualmente sólo interés de investigación.
– T.A.C.:
– Util en la estadificación de la enfermedad
– No tiene papel diagnóstico.

• R.M.:
– Aunque inicialmente no muestra ventajas sobre las técnicas convencionales en la detección y valoración del cáncer de mama.
– Desde la introducción del contraste con Gd-DTPA e imágenes dinámicas:
• Papel potencial en la valoración de masas mamarias indeterminadas o después del tratamiento.
• Los cánceres de mama presentan una potenciación heterogénea y rápida a diferencia de los tumores benignos (potenciación más homogénea y uniforme).

Valoración citológica/histológica
Citología por aspiración
• El nódulo mamario se aspira con una aguja de calibre 21: PAAF.
• El contenido de la aguja se exprime sobre un porta, se extiende y se fija ( tanto en aire como en alcohol)
• En manos expertas, método muy fiable:
– Falsos negativos < 1%
• En lesiones no palpables: técnicas estereotáxicas para localizar la lesión y realizar la punción aspiración

• Valoración citológica/histológica
Trócar
– Este método proporciona una muestra de tejido para estudio histológico más que para una valoración citológica.
– Diagnóstico anatomópatológico suele ser más preciso:
• Valoración de arquitectura celular.
• Esta técnica está suplantando rápidamente a la citología por aspiración en las clínicas especializadas en cáncer de mama.

Valoración citológica/histológica
Biopsia abierta
• Biopsia por escisión:
– Extirpación de todos los indicios visibles de enfermedad junto con un pequeño anillo de tejido mamario normal.
– Si el tumor es pequeño se extirpa toda la enfermedad macroscópica.
– Para un mejor resultado estético se practican incisiones según las líneas de Langer.
– Intervención ambulatoria con local.
• Biopsia por incisión:
– Se extirpa una parte del nódulo.
– No es una buena práctica.
– Está restringida a tumores muy grandes.
– Ante la sospecha de una lesión sarcomatosa, en la que la incisión se debe realizar de forma que facilite la extirpación posterior de la cicatriz como parte del procedimiento de extirpación de toda la lesión.
– Está siendo superada por la biopsia por trócar.

Valoración citológica/histológica
Biopsia con aguja guiada por mamografía:
• La mamografía digital demuestra la existencia de muchas lesiones no palpables.
• Para localizarla se coloca una aguja guía bajo control mamográfico.
• Se extirpa el tejido que rodea a la aguja y se realiza un nuevo estudio de imagen para asegurarse de que se ha extirpado la lesión.
• Ssi el tumor no es visible en la muestra se debe extirpar una mayor cantidad de tejido alrededor de la localización inicial hasta que se identifique la lesión

Valoración citológica/histológica
Biopsia guiada por ecografía
• Se puede utilizar tanto la técnica de punción-biopsia guiada
• Aspiración del quiste en tiempo real.
• Depende de la experiencia previa.

Valoración citológica/histológica
Biopsia del pezón
• Las distintas patologías que pueden afectar al pezón (especialmente aspecto eccematoso:
– Justifican una biopsia
• Se puede extirpar una cuña del complejo pezón-areola bajo anestesia local, con repercusiones estéticas mínimas para confirma o descartar un diagnóstico como el de enfermedad de Paget.

martes, 25 de septiembre de 2007

Malformaciones congénitas de la mama

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA MAMA
Luis C. Capitán Morales
Profesor Titular de Cirugía
Universidad de Sevilla
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DE LA MAMA
1. Amastia o amacia:
- Carencia absoluta de ambas mamas.
- Excepcional.
- Ausencia unilateral:
- También rara.
- Asociada a aplasia de los músculos pectoral mayor y menor isolateral.
- Trastornos de la piel o en el pezón.
- Causa genética.
2. Micromastia:
- Desarrollo atrófico de la mama.
- No se hipertrofian en el embarazo.
- No lactan.
3. Hipoplasia y aplasia por lesiones durante el desarrollo:
- Secundarias a:
- Mastitis del recién nacido.
- Radiaciones por hemangiomas, queloides, etc.
4. Atelia o carencia del pezón:
- Falta de areola o atrofia.
- Se suele asociar a amastia o a displasia ectodérmica.
5. Anomalías del pezón:
- Frecuentes.
- Bilaterales: 25%
- Dificultades para la lactancia.
a) Mamila o pezón plano:
- Anomalía de carácter intermedio entre el pezón normal y el pezón hueco.
- Puede deberse a desarrollo deficiente de las fibras musculares.
b) Mamila hendida o fisurada:
- Hendidura transversal que la divide en 2 labios: superior e inferior.
c) Pezón umbilicado o genuino:
- Papila circunvallata obtecta.
- Anomalía más frecuente.
- Areola: elevación gruesa
- Fondo de la cueva: pezón (inversión congénita de los pezones)
- Frecuente en mamas voluminosas y colgantes.
- Puede impedir la lactancia.
- Tracción sobre el pezón:
- Por bandas fibrosas que tiran del mismo hacia adentro.
- Escasez de fibras musculares lisas.
-Tejido fibroso adyacente poco grueso.
d) Falso pezón umbilicado o pezón huidizo:
- Pezón bien desarrollado.
- Anillo que le forma la aréola.
- Como un prepucio.
- Puede influir la presión de la ropa.

e) Pezón hipertrófico:
- Pezón que se proyecta más de 10 ó 12 mm.
- Poco frecuente.
- Se suele asociar a hipomastia

MALFORMACIONES POR EXCESO DE GLÁNDULA MAMARIA
 Tejido mamario accesorio.
a) Hipertelia o politelia:
- Pezones accesorios.
b) Hipermastia o polimastia.
- Mamas accesorias o suèrnumerarias.
- Si los pezones están dentro de la misma aréola: hipertelia intraareolar.
 Se suelen localizar en la cresta mamaria embrionaria o “línea de la leche”
 Fenómeno de muchos mamíferos que tienen múltiples glándulas.
 Hereditario, se transmite por vía femenina.
 Número más alto 8:
 2 por arriba de la glándula.
 6 por debajo.
 Más frecuente en orientales.
 Mama tuberosa:
 Parecida a un tubérculo.
 Se caracteriza por:
 Hipoplasia de la mama.
 Presencia de una pequeña base de tejido mamario.
 Hernia del tejido mamario en la aréola.

 Mama aberrante (mama aberrata):
 Porciones de la glándula normal que han quedado aisladas o separadas de la misma.
 En general, alrededor de la mama a cierta distancia.
 Pueden alcanzar el esternón o las inmediaciones de la clavícula.
 La separación se suele producir en la prolongación axilar de la mama.
 Unida a la glándula por un pedículo estrecho.
 Hay que distinguir entre mama supernumeraria, axilar y aberrante.
 En mamas aberrantes son muy frecuentes los tumores malignos:
 Se aconseja su extirpación.
 Mama axilar en embarazadas y puérperas:
 Glándula sudorípara grande.
 Emplazada en la axila.
 Segrega calostro en el embarazo y el puerperio.
 Después desaparece.
 Fusiformes.
 Bilaterales.
 Dolorosas.




ALTERACIONES EN RELACIÓN A LA FORMA Y EL TAMAÑO DE LA MAMA
a) Mamas asimétricas
- Normal.
- Casos extremos: deformidad estética.
- Puede deberse a:
- Mamas hipoplásicas.
- Mamas hipertróficas.
- Mamas desiguales.
b) Síndrome de Poland:
- Hipoplasia unilateral de la mama.
- Falta de pectorales mayor y menor.
- Deformidad de la extremidad superior ipsolateral.
- Sindactilia de los dedos centrales.
c) Mastoptosis o ptosis de la mama:
- Variaciones en el tamaño de la mama son mayores que en los demás órganos.
- Influencia de la raza y la herencia.
- Debido al tejido adiposo, pero no a la glándula.
- Multiparidad y edad: descienden las mamas.
- Depende de la relajación del sistema suspensorio.
- En casos avanzados varían la forma y la posición: se produce la mama péndula:
- Da molestias.
- Se aconseja la intervención.
Suspensión de la mama:
- Mama encerrada entre las hojas superficial (muy débil) y profunda de la fascia superficial.
- Los ligamentos de Cooper son proyecciones periféricas denticulares de tejido mamario incluido en formaciones fibrosas que alcanzan la fascia superficial y se fusionan con ella.
- Entre la hoja profunda de la fascia superficial (que reviste la cara posterior de la mama) y la fascia profunda (que reviste el pecoral mayor y otros músculos del tórax) existe un espacio (bolsa retromamaria) por el cual se desliza la mama.
Suspensión de la mama:
- Los ligamentos suspensorios posteriores de la mama:
- prolongaciones de la hoja profunda de la fascia superficial que se fusionan con la fascia profunda o aponeurosis pectoral.
- a estas prolongaciones les acompaña a veces, el tejido mamario en islotes.
Variaciones clínicas de ptosis:
- Forma hipertrófica: mama colgante adiposa.
- Forma atrófica: mama colgante flácida.
- Mama colgante del embarazo: funcional.
- Forma tumoral.
d) Hipertrofia mamaria difusa genuina:
- Crecimiento excesivo de la mama.
- Mantenimiento de la proporcionalidad de los tejidos, herencia, traumatismos e inflamaciones.
- Más importantes:
- Hipertrofia de la mama femenina en la adolescencia.
- H. de la mama en el embarazo.
- Otras formas:
- Pubertad precoz.
- Tumores de la granulosa.
- etc.

Imágenes anatomía de la mama